INICIO

PSICOLOGÍA

SEXOLOGÍA

SOBRE MI

ESPACIO SEGURO

VÍDEO

BLOG

CONTACTO

Aviso legal

Política de cookies

Política de privacidad

Sexting

Sexting

En estos días de confinamiento muchas personas ven limitado su contacto con los demás. Ya sea porque no tienen pareja estable o porque se han visto obligados a permanecer separados, no es motivo para que su vida sexual compartida se anule. Para ello, existe una nueva forma de vivir nuestra sexualidad propiciada por los avances tecnológicos, que puede ser muy satisfactoria si se usa adecuadamente. El sexting

Sexting (sex+texting = sexo+mensajes de texto) es un término que se refiere al envío de mensajes, fotos y vídeos sexuales (eróticos o pornográficos) por medio de teléfonos móviles y ordenadores.

Las personas intercambian material para: 

  • Seducir
  • Presumir
  • Por excitación 

Para un buen sexting es necesario:

  • Consentimiento: siempre será necesario que ambas partes den su consentimiento. NO es NO
  • Asertividad: implica una buena comunicación, sin prejuicios y sin obligaciones. Usaremos el “me gustaría que me mandarás” en lugar de “mándame”. Está implícita la posibilidad de decir que no en cualquier momento.
  • Placer. Con ello queremos disfrutar por lo que debemos practicarlo sólo si nos apetece. Es algo que debe fluir y salir natural.

Es para:

  • Disfrutar
  • Compartir
  • Intimar

Formas

  • Videollamada
  • Mensajes
  • Audios
  • Fotos: tendremos más cuidados, por ejemplo que no se vea la cara (lo explicaremos más adelante)
  • Llamadas 

Con quién hacemos el sexting

¿Con desconocidos? NO. Preferiblemente personas en quienes confiemos y que sepamos que no nos la van a jugar. Todo lo que haya en esa conversación debe quedar entre los 2.

Contras

Cuando compartes material sexual con otra persona, tenéis el control compartido del archivo, no solo depende de ti que ese archivo salga a la luz. 

Tenemos la posibilidad de ser víctimas de sextorsion o cyberbullying, la persona que ha recibido tus imágenes, las usa en tu contra para obtener algo a cambio o causarte un daño. 

Si enviamos ese material a terceras personas, aunque sea de forma inocente, estaremos infringiendo muchos artículos del código penal, agravándose aún más si nuestra pareja es menor de edad. También estaremos cometiendo un delito si somos menores de edad y compartimos un material propio en internet 

Estos delitos son:

  • Posesión de material pornografico infantil
  • Distribución de pornografia infantil
  • Delito contra la intimidad y derecho a la propia imagen

Hay que pensarselo bien a la hora de compartir una imagen que no sea tuya.

Sabiendo esto, no es necesario dejar de hacer sexting si es algo que te gusta. 

Tips para disfrutarlo de forma segura

  • No muestres tu rostro ni ningún rasgo que pueda identificarte
  • No sextees con alguien con quien no tengas confianza
  • Asegurate de que la persona borra ese material tras verlo y haz tú lo mismo con lo que te envíen
  • Utiliza aplicaciones seguras, por ejemplo Telegram, que tiene chat seguros, los mensajes se destruyen y están encriptados, y además te alertan de si la persona ha hecho captura de pantalla. 
  • Recuerda que lo que publiques en internet nunca se va a borrar, es irrecuperable y se estaca de nuestro control. Debemos pensar 2 veces qué compartimos. 

Para finalizar os dejo un artículo que compartí en mi página de Facebook, Psique Sana. Psicología, sexología y pareja sobre el sexting.

Si te ha gustado esta entrada: escribe tus comentarios, compártela en tus RRSS, sígueme en Facebook, Instagram (@psiquesanahuelva) y en Youtube (Psique Sana)

Relajación progresiva de Jakobson

Relajación progresiva de Jakobson

El método de la relajación progresiva fue desarrollado por el médico y psicólogo Edmund Jakobson a principios del siglo XX.

Sus investigaciones le llevaron a la conclusión de que la tensión que surgía durante situaciones de ansiedad hacía que se acortaran las fibras musculares, mientras que la relajación de las fibras era el opuesto fisiológico de la tensión.

La relajación se considera como una respuesta contraria a la respuesta de tensión o estrés.

Tras este descubrimiento, se centró en desarrollar un método para que las personas aprendiesen a detectar sus niveles de tensión muscular y eliminarlos consiguiendo relajar sus músculos.

La relajación muscular progresiva nos ayuda a aprender o interiorizar las sensaciones de tensión para luego, reconocer qué músculos están tensos, y así que sea más fácil intentar destensarlos. 

Se le llama progresiva porque, se aprende a relajar poco a poco los distintos grupos musculares.

Este proceso requiere de entrenamiento que permita conseguir cada vez mejores resultados. La práctica es esencial.

Este entrenamiento se realiza a lo largo de siete semanas mínimo. En el que se aprenderá a tensar y a relajar 16 grupos de músculos en todo el cuerpo: manos, antebrazos, bíceps, hombros, frente, ojos, mandíbula, garganta, labios, cuello, nuca, espalda, pecho, abdomen, piernas (muslos y pantorrillas).

Al final del entrenamiento, se aprenderá a relajar los músculos directamente sin ponerlos previamente en tensión.

En qué situaciones es efectiva

El objetivo de la relajación progresiva es dotar a la persona de una habilidad para controlar su propia activación fisiológica y afrontar las situaciones que le provocan estrés y ansiedad. Su utilización es adecuada cuando los altos niveles de ansiedad y tensión son un componente significativo del motivo de consulta y la eliminación de la tensión es uno de los focos del tratamiento

Ya que se pretende reducir los niveles de activación, resulta eficaz su práctica combinada con otras técnicas, en el tratamiento de la ansiedad generalizada, fobia social y específica, en trastorno por abuso de sustancias, en terapia para la agresividad, en problemas donde la activación emocional están implicados en la aparición y mantenimiento del mismo, insomnio, trastornos del sistema cardiovascular, procesos de dolor (lumbalgia, dismenorrea y cefaleas), en enfermedades crónicas y en el manejo de los vómitos anticipatorios condicionados a la quimioterapia.

En los niños su nivel de eficacia es similar que en adultos. Se ha mostrado útil en el tratamiento de la hiperactividad y en la mejora del aprendizaje y el rendimiento académico.

Factores a tener en cuenta

Aun cuando se detecta un alto nivel de activación, es necesario valorar si existen otros problemas que puedan ser los responsables de la tensión que se presenta (falta de habilidades, distorsiones cognitivas, etc.). De ser el caso, deben ser tratados en primer lugar para obtener mejoría y posponer la relajación mientras se desarrollan otras competencias centrales.

En trastornos psiquiátricos, como alucinaciones, delirios y otros síntomas psicóticos, la relajación es desaconsejable porque puede incrementar los efectos de la pérdida de realidad. Tampoco se debe aplicar en trastornos como la hipocondría ya que puede exacerbar los síntomas.

En trastornos fisiológicos en los que hay altos niveles de activación es necesario descartar un origen exclusivamente orgánico del estado de tensión (como el del hipertiroidismo).

En condiciones medicas que van acompañadas de desmayos, narcolepsia o insuficiencia respiratoria se desaconseja la relajación al inducir una desactivación excesiva.

Ya que la relajación progresiva requiere de momentos de tensión muscular, no debe haber condiciones físicas que contraindiquen la realización de estos ejercicios. Está desaconsejada en personas con edad avanzada, con heridas, lesiones físicas, o cirugías recientes o con lesiones neuromusculares.

No obstante, aunque la persona reuna las condiciones para aplicar el procedimiento de relajación, su éxito requiere que el participante presente algunas características que permitan su aplicación. Es necesario que la persona entienda el procedimiento y sea capaz de mantener la atención de forma continua sobre las sensaciones y la voz del terapeuta. No podría realizarse con personas con deficit intelectuales profundos.

Para las personas con lesiones físicas y/o con discapacidad intelectual contaremos con otros métodos de los que hablaremos en próximas entradas.

También resulta importante tener en cuenta que la persona tenga unas expectativas realistas sobre la técnica y esté dispuesto a practicarla regularmente.

Sesión práctica de la técnica de relajación progresiva de Jacobson

Comenzaremos explicando la finalidad con la que se va a enseñar la relajación en relación con el problema concreto del paciente.

Después, explicaremos la historia y los fundamentos de la técnica, como hemos venido haciendo a lo largo de esta entrada. Se debe poner de manifiesto la relación entre la ansiedad y la tensión muscular, y la relajación como respuesta contraria a la tensión, como un procedimiento para el control de la ansiedad

Debemos dejar claro que se trata de una nueva habilidad y que requiere practica regular, donde no caben resultados inmediatos, y que se irán adquiriendo progresivamente, a la vez que la persona va aprendiendo a relajarse.

Explicaremos también que no debe temer por hacer algo en contra de su voluntad, porque el entrenamiento estará siempre bajo su control consciente.

Comenzaremos indicando que la relajación de los diferentes grupos musculares se llevara a cabo en ciclos de tensión-distensión, donde se tensará cada músculo para después relajarlo. Así aprendemos a discriminar ambas sensaciones, además de que la elevación de la tensión permite que los músculos se relajen más.

Se informará de la necesidad de adoptar una actitud de abandono activo, dejando que las sensaciones afloren, sin esforzarse activamente por relajarse. Dejando que suceda.

Se advierte de las posibles sensaciones corporales que pueden aparecer, como hormigueos, «flotar en el aire», etc., que no deben ser causa de preocupación sino indicadores positivos. También es posible que el paciente se haga más sensible a las sensaciones de inicio de la ansiedad y tensión, que interpretaremos como signo de progreso terapéutico.

Dicho todo esto, se le dejará un tiempo para preguntas y comentarios donde se aclararán las dudas.

La duración total de la sesión tendrá una duración aproximada de 40 minutos y debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

  • El ambiente debe ser tranquilo y silencioso. Intenta que no haya interrupciones (desconecta el móvil, avisa a tu familia).
  • La ropa debe ser cómoda, que no te apriete. Quítate reloj, joyas y todo aquello que pueda molestarte.
  • Siéntate en una postura confortable, si es posible en un sillón con reposabrazos y cierra los ojos.
  • Es el momento de olvidarnos de todo y relajarnos
  • Suelta tu cuerpo y eliminar la tensión que tengas

Con esta información ya puedes poner en práctica la relajación progresiva. Pincha aquí para comenzar.

Parafilias

Parafilias

Las parafilias son patrones de comportamiento, impulsos y fantasías sexuales donde la fuente de placer puede ser un objeto, una situación concreta (generalmente poco común) o un tipo de persona en especial.

Para que estos comportamientos, impulsos o fantasías sean considerados patológicos deben causar malestar o deterioro para el individuo, o que su satisfacción suponga daño personal o riesgo de daño ajeno. Por sí mismos, sin estos requisitos, no justifican la intervención clínica o no la requieren.

Debe cumplir algunos parámetros:

*Involucrar a personas que no consienten o no cuentan con capacidad de razonamiento (niños, animales, etc.)

*Debe afectar de forma negativa a la vida de la persona (rechazo social, problemas legales, pérdida de control, malestar personal)

*Durar más de 6 meses

Causas

Causas físicas

* Enfermedades

*Medicamentos

*Drogas

*Cirugías

Causas psicológicas

Factores predisponentes

Incluyen experiencias tempranas en la infancia :

*educación represora

*malas relaciones familiares

*información sexual inadecuada

*primeras experiencias sexuales traumáticas

Factores precipitantes

Experiencias asociadas a la aparición inicial del trastorno:

*alteración en la relación de pareja

*nacimiento de un hijo

*infidelidad

*disfunciones sexuales de la pareja

*edad

*ansiedad

*depresión

Factores mantenedores

Hacen que el trastorno se mantenga en el tiempo:

*anticipación del fracaso

*culpabilidad

*miedo a la intimidad

*mitos sexuales

*educación e información sexual errónea

Clasificación

Específicas

Voyeurismo

Excitación sexual derivada de la observación de una persona desprevenida que está desnuda, desnudándose o manteniendo relaciones sexuales.

Exhibicionismo

Excitación sexual derivada de la exposición de los genitales a una persona desprevenida

Froteurismo

Excitación sexual derivada de los tocamientos o fricción contra una persona sin su consentimiento.

Sadismo

Excitación sexual derivada del sufrimiento físico o psicológico de otra persona

Masoquismo

Excitación sexual derivada del hecho de ser humillado, atado, golpeado o sometido a sufrimiento de cualquier otra forma

Pedofilia

Excitación sexual intensa y recurrente derivada de fantasías, deseos sexuales irrefrenables y comportamientos que implican la actividad sexual con uno o más niños prepúberes (generalmente menores de 13 años)

Fetichismo

Excitación sexual derivada del empleo de objetos inanimados o un gran interés específico por una parte o partes del cuerpo no genitales.

Travestismo

Excitación sexual derivada del hecho de travestirse

Otro trastorno parafílico especificado

Predominan los síntomas característicos de un trastorno parafílico pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos anteriormente mencionados.

Estos «otros trastornos parafílicos especificados» pueden ser: la escatología telefónica (hacer llamadas obscenas), la zoofilia (animales), la necrofilia (cadáveres), coprofilia (heces), urofilia (orina), clismafilia (enemas).

Trastono parafílico no especificado

Esta categoría se aplica a aquellos trastornos donde predominan síntomas característicos de un trastorno parafílico pero que no cumplen los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos parafílicos (valga la redundancia).

Para terminar, decir que las prácticas sexuales son una cuestión íntima y personal, que se debe vivir libremente siempre y cuando sean satisfactorias y no supongan malestar ni problemas para la persona ni para los demás. Y recalcar la necesidad del consentimiento de ambas partes.
Suelo pélvico

Suelo pélvico

¿Qué es el suelo pélvico?

El suelo pélvico es la musculatura que se encuentra tapizando la parte inferior de nuestra pelvis.

Se encuentra en el espacio en forma de rombo que forman cuatro puntos óseos: isquiones, sínfisis del pubis y el coxis

El suelo pélvico rodea los esfínteres de la uretra, la vagina y el ano, y cuando realizamos una contracción de los músculos del suelo pélvico estos esfínteres se cierran.

¿Cuáles son las funciones del suelo pélvico?

*Continencia de esfínteres: permiten que podamos aguantar la orina y las heces.

*Función de sostén: sostiene los órganos como la vejiga, el útero y los intestinos.

*Función reproductiva: ayuda durante el parto en el reflejo de inyección

*Función sexual: está función se hace vigente cuando tenemos una disfunción, por ejemplo disfunción eréctil o vaginismo.

Anatomía relacionada

El suelo pélvico no trabaja de manera aislada, necesita de la colaboración, coordinación, armonía y sintonía de otros elementos de nuestro cuerpo, que son:
• El diafragma

• La columna lumbar

• La cavidad abdominal, la pared abdominal y el compartimento abdominolumbopélvico.

Por ello, es importante la respiración y una buena conciencia postural.

¿Cómo localizar el suelo pélvico?

Para localizar y sentir esta musculatura y para aprender a contraerla y relajarla: cierra los orificios perineales

– Primer truco: Imagina que estás haciendo pipí (puedes probarlo, a modo de prueba una sola vez). Cuando estés orinando corta el chorro de la orina, después continúa con la micción, pero siente que esos músculos que cortan el chorro de la orina son, efectivamente, los músculos del suelo pélvico.

Importante!!: Esta práctica de parar el chorro de la orina está desaconsejada como entrenamiento del suelo pélvico. Puede provoca infección de orina.

–  Segundo truco: visualización. Te aconsejo que cojas un espejito, que mires dónde se encuentran tus orificios perineales.

–  Tercer truco: palpar, colocando el dedo índice en el periné (espacio comprendido entre el esfínter anal y la vagina o testículos). Si hay dificultad con la palpación externa podríamos probar con la palpación interna.

¿Cómo fortalecer el suelo pélvico?

  1. Ejercicios de Kegel: contracción rítmica de la musculatura
  2. Uso de bolas chinas
  3. Ejercicio físico como la danza del vientre, el yoga o el pilates.

¿Cuándo fortalecerlo?

Algunas circunstancias como el embarazo, el parto, la menopausia, cirugías, los deportes de impacto, etc. pueden debilitar la musculatura pélvica provocando:Incontinencia urinaria, incontinencia fecal, problemas sexuales, prolapso uterino o rectal.

En Psique Sana contamos con un taller de «Conocimiento y fortalecimiento del suelo pélvico» en el que os enseñamos a identificarlo y ejercitarlo de diferentes maneras, con ayuda de la respiración, la postura e instrumentos (toalla, fitball y bolas chinas).

Puedes conseguir tus bolas chinas a través de Elisa, nuestra asesora de tuppersex de confianza: 670539883

Menstruación sostenible

Menstruación sostenible

Introducción 

¿Sabes cuánto contamina tu regla? En realidad tu regla no contamina nada, lo que contamina son los productos denominados de “higiene femenina”

Se estima que un 26 % de la población son personas con vulva que menstrúan (aproximadamente 1.800 millones). Estas personas necesitan usar productos de higiene durante los días de la regla, que comprende entre los 2 y 7 días al mes por norma general.

Se calcula que una sola persona genera aproximadamente unos 16 kilos de residuos no reciclables procedentes de esos productos.

Cada persona que menstrúa utilizara entre 800o y 17000 compresas a lo largo de su vida. Estas compresas están hechas en un 90% de plástico y que tardan 300 años en biodegradarse

Según Women’s Environmental Networks, cada persona que menstrúa generará un total de 200000 kg de basura a lo largo de su vida. También, según esta fuente, sólo en Reino Unido se generan de manera anual, 200000 toneladas de basura procedentes únicamente de la menstruación. Imagina a nivel mundial…

Existe una calculadora menstrual de la marca Intimina, donde puedes calcular cuanta basura producirás tú a lo largo de tu vida menstrual. Según esta fuente una persona generará 319000 kg desde la menarquía hasta la menopausia. 

https://www.intimina.com/menstrual-calculator

Para evitar tal cantidad de residuos existen alternativas de higiene sostenibles, que tienen una vida útil de varios años (10 años en el caso de la copa menstrual) en lugar del conocido usar y tirar.

Otro problema, es la cantidad de tóxicos que contienen y que se generan durante su producción.

Compresas, tampones, etc. están fabricados con plásticos, líquidos blanqueantes y fibras sintéticas, residuos altamente contaminantes para el medio ambiente y que pueden causar reacciones alérgicas o de sensibilidad.

¿Te das cuenta también de lo que estás metiendo en tu cuerpo?

Enriqueta Barranco analizó la sangre menstrual para buscar los elementos químicos que pudieran contaminar. Y encontró que la sangre no era el producto contaminante sino el contaminado. Se dio cuenta de que los casos de endometriosis estaba creciendo de una manera que no se podía entender. 

En este análisis de cada 10 químicos que se encontraron, 6 se repetían: los parabenos y los benzofenonas. Los parabenos Butylparaben se encontró en todas las mujeres que se quejaban de fuertes dolores menstruales. 

Aún no sabemos al 100% qué químicos se utilizan en la fabricación de los tampones, hay mucho oscurantismo en su proceso. 

En los tampones, el rayón es uno de los productos principales. Las dioxinas sirven para blanquear y también se ha encontrado glifosato (un pesticida) en el algodón de los tampones.

La sangre menstrual no huele a nada, pero estos productos usan una serie de perfumes y químicos que reaccionan con tu sangre provocando así el mal olor que todos conocemos, y animándote a comprar más productos de higiene femenina como jabones íntimos.

Productos de higiene sostenibles

Copa menstrual

La copa menstrual es un recipiente de silicona médica que se inserta en la vagina durante la menstruación para recoger el flujo menstrual. No absorbe la sangre sino que se queda contenida en el interior de la copa hasta que se extrae y se vierte el líquido en el wc o lavabo. 

Historia

Existen copas menstruales rudimentarias desde el año 1867 pero se empiezan a producir industrialmente desde la década de 1930, encontrando la primera patente en 1932 de la mano de L. J. Goddard. Otra copa menstrual fue patentada por Leona Chalmers en Estados Unidos, con el nombre Tass-ette y estaba fabricada de caucho vulcanizado. Hubo otras patentes en 1935, 1937 y 1950 pero solo tuvieron éxito en la década de los años 1930.

En 1950, poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, las copas se volvieron a fabricar en Estados Unidos, pero se interrumpió en 1963, por falta de rentabilidad y la escasez de látex. Otro factor en contra fue que algunas mujeres opinaban que era demasiado grande, rígida y pesada, además de la aversión que resultaba la manipulación de los genitales, el flujo menstrual y vaginal.

En 1987, se comenzó a fabricar en Estados Unidos la copa llamada The Keeper, de látex, en dos tamaños, con el pequeño siendo para las mujeres más jóvenes y sin hijos.

Poco a poco, se ha vuelto más popular, gracias a los mejores diseños, su resistencia y a su carácter reutilizable. También, se considera muy segura, inocua y capaz de reducir la incidencia de infecciones genitales comúnmente asociadas al uso de absorbentes sanitarios.

En los últimos años, las copas menstruales se han hecho de materiales alternativos, por ejemplo la silicona médica, debido a las posibilidades de alergia generadas por el uso del látex.

Ventajas

• Economía: el costo inicial es mayor que los productos desechables pero es un solo gasto y se recupera la inversión a los pocos meses, ya que la duración con los cuidados adecuados puede ser más de diez años.

• Evita infecciones: la silicona es inerte, de forma similar al cristal, y no es adecuada para que los gérmenes se acumulen en ella. No se han relatado casos de síndrome del shock tóxico, como ha sido el caso de los tampones.

• Comodidad: se la puede tener puesta durante toda la noche. Se puede utilizar durante toda la menstruación independientemente de lo copiosa que sea e incluso en cualquier momento del ciclo simplemente para acostumbrarse a llevarla.

• Seguridad: permite hacer cualquier tipo de ejercicio, como nadar, montar caballos, alzar pesas, correr y bailar. Mojarse en la lluvia, un río o el sudor no es ningún problema.

• Ambiente: genera menos desechos que contaminan el ambiente. También, permite devolver la sangre a la tierra como fertilizante para las plantas. (Por higiene, se puede depositarla en un pequeño hoyo y luego taparlo.)

• Accesibilidad: es muy fácil de comprar por internet o tiendas

• Duración: hasta más de diez años.

• Autoconocimiento: Se aprende conoce en más detalle la propia anatomía.

Inconvenientes

*En un porcentaje mucho menor a las ventajas, también se pueden encontrar las siguientes desventajas relacionadas con el conocimiento del producto y las instrucciones de uso:

*Puede ser complicado ponerla por desconocimiento, falta de práctica o sensaciones incomodas o desagradables. 

*Pérdidas de flujo hasta que se encuentra la talla correcta y/o se aprende a utilizar

*Sensación de succión desagradable al principio.

*Aspecto de suciedad con el paso de los años.

*No lavarla puede crear infecciones 

Tallas de la copa menstrual

Hay varias tallas asociadas a la edad de la mujer, partos y tono del suelo pélvico. Las distintas marcas presentan ligeras diferencias.

  • Talla S o pequeña. Indicada para mujeres menores de 18 años y sin relaciones sexuales. Diámetro: 38 mm, longitud: 45 mm, capacidad: 23 ml.
  • Talla M o mediana. Diámetro: 41 mm, longitud: 48 mm, capacidad: 28 ml
  • Talla L o grande. Diámetro: 44 mm, longitud: 51 mm, capacidad: 34 ml y
  • Talla XL o extragrande. Diámetro: 47 mm, longitud: 56 mm, capacidad: 42 ml.

Braga menstrual

Se trata de una braguita cuyo forro hace las veces de compresa, absorbiendo el flujo menstrual.

Están compuestas por varias capas de:

 1. Algodón: En contacto con tu piel más íntima, todas las braguitas Cocoro tienen el tejido que recomiendan los ginecólogos. Algunos modelos están completamente forrados de algodón.

2. Tejido técnico en base de poliéster: Absorbente, hidrófugo, antibacteriano y transpirable. El tejido técnico está escondido entre el algodón y el tejido externo.

3. Lycra u otros tejidos bonitos y agradables en su parte más externa. 

Compresas de tela

En el interior pueden llevar distintos tejidos naturales absorbentes. suelen estar rellenas de distintas capas de muletón de algodón orgánico y cáñamo

Bajo esta capa absorbente, formada por varias capas de tejido, se encuentra una capa impermeable que evita que el flujo traspase la compresa. Puede estar oculto bajo otra capa de algodón

Por norma general puedes usarlas hasta unas 6 u 8 horas.  A mí personalmente me gusta cambiarme al menos cada 4 o 5 horas porque me siento más cómoda. En cualquier caso, no recomiendo usarlas por más de 8.

Esponja

Se trata de una esponja marina de tamaño similar al de un tampón que se introduce en la vagina y recoge la sangre menstrual. Se saca, se enjuaga con agua y se introduce de nuevo. 

Tampones caseros

Los tampones están hechos de algodón, por lo que estos, también pueden estar hechos con algodón, pero con la ayuda de unas agujas de punto o de croché. Sólo hay que coserlo para que tenga la forma deseada y colocarlo con un aplicador o con los dedos. Lo bueno de estos tampones caseros, como alternativas para la menstruación, es que después no hace falta tirarlos, sino ponerlos a lavar. 

Free bleeding

Sangrado libre, no usar productos para recoger la menstruación.

Este movimiento surgió en los años 70 como respuesta al síndrome de shock tóxico, un trastorno que algunas mujeres sufren como consecuencia de los químicos que los productos de higiene íntima llevan. En 2014 este tema volvió a coger fuerza como consecuencia de una serie de bromas para desprestigiar e insultar en la red a las mujeres feministas. Como resultado muchas mujeres volvieron a hablar de ello y a ponerlo en práctica. Fue Kiran Gandhi, que corrió la maratón de Londres sin nada que retuviera su flujo menstrual, quien dio el pistoletazo de salida para que muchas más se interesaran sobre el tema y se dejaran fluir menstrualmente.

Su motivación fue luchar contra la vergüenza y el tabú que significa menstruar, y visibilizar las necesidades de las personas que menstrúan en el mundo.

Está muy asociado al movimiento feminista y el empoderamiento. La regla se ha convertido en un símbolo de feminidad, autoconocimiento y amor propio.  

Cuidados de los productos

Esterilizar la copa:

Antes y después de usarla hiérvela durante 5 minutos. Puedes echarle limón o vinagre al agua para un extra de desinfección. 

Blanquear la copa:

  1. Algodón + agua oxigenada—frotar
  2. 1 cdita de bicarbonato+ chorrito de agua oxigenada + cepillo de dientes + interdentales para los agujeritos
  3. 2cditas de bicarbonato+ 90 ml agua ox. +90 ml agua destilada de 2 a 24 horas

Lavado de las compresas y bragas

Puedes lavar tus compresas de tela en la lavadora o a mano, pero lo más importante que tienes que tomar en cuenta es que siempre debes hacerlo con agua fría, porque de lo contrario la sangre se fija en el tejido y se hace casi imposible quitar las manchas. Además, se recomienda un jabón neutro.

Se desmanchan más fácilmente si las lavas al momento de cambiarte, pero eso solo es posible en algunas ocasiones. Si no es el caso, remoja la compresa durante unas pocas horas para que la sangre se diluya.

Si vas a lavar en la lavadora

Sólo tienes que exprimir tu compresa ya remojada y ponerla en marcha junto al resto de tu ropa sin problemas. Repito, que sea con agua fría.

Otra alternativa es lavar a mano

Lo ideal es introducir la compresa en un cubo o barreño de agua pequeño, e ir exprimiendo para que descargue la sangre. Cuando el agua empiece a salir más limpia, usa un jabón puro, como el jabón de Marsella. Frota directamente sobre la compresa y acaba de lavar en agua limpia.

¿Y si hay una mancha rebelde?

Esto pasa sobre todo en estos días en los que el flujo tira más a marrón que a rojo intenso, habitualmente al comienzo o al final del ciclo. Si es el caso y hay una mancha que no sale al frotar con jabón sin más, puede que necesites usar un cepillo blando. Si aún así la mancha se resiste, espolvorea un poco de percarbonato de sodio, que hace el efecto del agua oxigenada, y dejar actuar por unos 30 minutos. Si decides lavar tus compresas a mano, es recomiendo que al final del ciclo las laves en la lavadora y, sea como sea que laves tus compresas, nunca uses lejía, ni suavizante, ni secadora. Tiende a secar al sol.

Fuentes y links:

https://www.cocoro-intim.com/es/content/5-que-son-bragas-menstruales

https://ilovecyclo.com

https://laecocosmopolita.com/2019/02/04/todas-tus-dudas-sobre-las-compresas-ecologicas-de-tela/