INICIO

PSICOLOGÍA

SEXOLOGÍA

SOBRE MI

ESPACIO SEGURO

VÍDEO

BLOG

CONTACTO

Aviso legal

Política de cookies

Política de privacidad

Cómo prevenir ETS en relaciones sexuales entre mujeres

Cómo prevenir ETS en relaciones sexuales entre mujeres

Seguramente has escuchado mil veces como deben protegerse contra ETS tanto las personas hetero como los chicos gays o bisexuales. Pero si eres una mujer que mantiene relaciones con mujeres la cosa cambia.  

Existe el mito de que las mujeres que mantienen relaciones con mujeres no tienen la necesidad de protegerse contra ETS porque no tienen riesgo de contagio. Pero la realidad es que el riesgo es exactamente el mismo que el de las mujeres heterosexuales, con una prevalencia de ETS que se sitúa entre el 10% y el 20%

Según un estudio realizado para la revista «Sexual Health», las ETS más frecuentes son la tricomoniasis, el virus del papiloma humano las clamidias y el herpes genital. Sin contar la candidiasis y la vaginosis bacteriana. 

Bajo la sombra del mito encontramos los resultados de un trabajo publicado en «American Journal of Public Health» donde se expone que sólo el 11 % de mujeres han usado métodos de barrera al mantener relaciones con personas de su mismo género. 

Con estos datos debemos que tener en cuenta que independientemente de tu orientación sexual, si tus fluidos entran en contacto con los de una persona infectada puedes contagiarte tú y seguir contagiando en un futuro, porque muchas de las ETS son silenciosas, es decir,  asintomáticas. 

Algunas infecciones pueden ser transmitidas por manos, dedos y roce vulvar, además de la manipulación de juguetes sexuales. Veamos entonces cómo protegernos.

Los únicos métodos para protegernos de las ETS son los de métodos barrera. Son los siguientes:

  • Barrera de látex: Son cuadrados de latex que se ponen en la vulva o el ano, para evitar el contacto con los fluidos. A la hora de protegerse de la transmisión del virus VIH, es importante tener en cuenta que el sexo oral o cunnilingus es una de las prácticas que implican mayor riesgo, mientras que éste puede aumentar con la menstruación. Si no tienes barreras de látex, puedes hacerla cortando un condón. No se debe usar el film de cocina porque es poroso, y buscamos evitar el contacto con los fluidos
  • Condones de dedos o dedales de látex, también fabricados de látex con la idea de proteger a las parejas de infecciones que se pueden contraer a través de uñas o heridas.  En especial el herpes o el VPH. En su defecto puedes usar guantes de látex. 
  • Preservativos: para los juguetes sexuales que quieras compartir con tu pareja
  • Preservativo femenino. También se puede usar en sustitución de los preservativos comunes o los dedales de latex

Eliminando los mitos y protegiéndonos de manera eficaz podemos vivir una vida sexual saludable.

Mayo: mes de la masturbación

Mayo: mes de la masturbación

Mayo es el mes de la masturbación . Esta celebración se la debemos en parte a la pediatra Joycelyn Elders, ex jefa del Cuerpo Comisionado del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos, quien en los noventa afirmó (durante la celebración del Día de las Naciones Unidas contra el SIDA) que la masturbación es parte fundamental de la sexualidad humana, por lo que debía ser incluida en los programas de educación sexual y promovida entre la gente joven para evitar embarazos y enfermedades.

Sus declaraciones tuvieron repercusiones permanentes, fue despedida de su cargo.

La empresa de juguetes sexuales «Good Vibrations» consideró que el despido era injusto y por ello, decidieron instaurar mayo como el Mes de la Masturbación e invitaron a uno mismo darse “una mano”, “un vibrador” o “algo que estimule”

Definición  

La masturbación es todo acto autoestimulatorio que tiende a producir o incrementar la satisfacción sexual (Mc Cary, 1983). Históricamente ha sido un tema tabú y lleno de mitos, incluso en el ámbito científico.

La palabra masturbación vendría del vocablo latino manus stuprare que significa “cometer estupro contra uno mismo utilizando las manos”

Un sinónimo de masturbación es onanismo, que deriva de Onán, personaje bíblico que al morir su hermano, fue obligado a copular con la viuda. Onán eyaculó fuera para no dejarla embarazada, tras lo cual, “por la pérdida de simiente y la desobediencia de la ley de Levirato”, fue castigado por Yahvé 

Aunque no se trataría de una masturbación sino de un coitus interruptus, ambos términos tendrían una connotación negativa.

Las raíces evolutivas de la masturbación provienen de la tendencia biológica normal y adaptativa a examinar, manipular, limpiar e incidentalmente estimular los órganos sexuales externos.

La autoestimulación genital es un hecho generalizado entre los mamíferos. En el ser humano, producto de su capacidad de simbolizar, el significado sexual de la masturbación está ligado a la fantasía.

Mitos

Para el médico Samuel Auguste Tissot (1758) y sus seguidores, la masturbación producía: melancolía, crisis histéricas, ceguera, impotencia, esterilidad, oligofrenias, demencias, cardiopatías (llegó a describirse un corazón del masturbador), adelgazamiento, tuberculosis y calvicie.

Durante años, han existido mitos y fantasías acerca de la masturbación como los siguientes: 

  • Es un acto que se realiza sólo en la adolescencia.
  • Las mujeres no se masturban.
  • El que se masturba se envicia.
  • Si se tiene pareja estable, es anormal masturbarse. 
  • Produce daño mental y debilidad física.
  • Produce daños en la personalidad.
  • La persona que se masturba es perversa.
  • Hace salir pelos en la palma de la mano.
  • Causa malformaciones físicas en la zona genital (se caen los testículos, crece el clítoris) 
  • Causa disfunciones sexuales (eyaculación retardada, frigidez)
  • Hace aparecer pecas en la cara y acné.
  • Produce ojeras.

Masturbación y género

Existe evidencia que tanto niños como niñas presentan aprendizajes diferentes respecto a la masturbación. Los hombres obtienen información dada por sus compañeros, en lecturas y otros medios de divulgación. En cambio las mujeres llegan a través de un autodescubrimiento y muchas veces en forma accidental. En líneas generales los niños comienzan a masturbarse antes que las niñas. La masturbación femenina ha sido más reprimida y censurada culturalmente que la masculina. 

Datos:

  • Kinsey (1953): un 92% de los varones y un 63 % de las mujeres afirmaban haberse masturbado alguna vez. Esta diferencia tiende a reducirse hasta la actualidad
  • Masters y Johnson (1966): varias mujeres describieron que los orgasmos provenientes de la masturbación eran fisiológicamente más satisfactorios que el coito, aunque este último era más satisfactorio desde el punto de vista emocional (yo diría que erótico—>mental)
  • Sorensen (1973): la frecuencia de masturbación disminuía en los hombres en períodos en que mantenían relaciones sexuales, en cambio en las mujeres aumentaba (cuanto más, más)
  • Mc Cary (1983): entre el 31 al 37% de las mujeres que nunca se habían masturbado antes del inicio de las relaciones sexuales no pudieron llegar al orgasmo durante el primer año, en contraposición al 16% de las que sí lo habían hecho

Masturbación y desarrollo 

La conducta masturbatoria está presente en ambos sexos, en todas las etapas de la vida.  Desde los 8 meses encontramos la masturbación como una conducta normal, placentera y exploratoria. Alrededor de los tres años los niños descubren las diferencias sexuales, exploran su cuerpo, el de sus padres y hermanos, así como también preguntan sobre el nacimiento de los bebés. Esta curiosidad es sana y está ligada a su despertar intelectual.

Es importante que cuando los padres se vean enfrentados a la masturbación infantil no se alarmen y que estén informados para saber cómo reaccionar, sin estimular ni rechazar la situación. El reprender o castigar a un niño por masturbarse puede acarrear culpa y vergüenza acerca de su sexualidad.

Cuando los niños presentan esta conducta en público, los padres deben abordar directamente el tema, enseñarles que es algo privado y que tiene que ver con la intimidad del cuerpo.

Durante la adolescencia es la práctica sexual más asequible y se utiliza como una vía de escape de las tensiones propias del desarrollo sexual. 

Caballero, en 1990, encontró que el 95% de los hombres se había masturbado y que para el 78,6% era una práctica actual

Kinsey, en 1948, encontró que alrededor del 25% de los hombres mayores de 60 años tienen conducta masturbatoria, incluso en aquellos que mantienen relaciones sexuales 

La conducta masturbatoria es una constante en el desarrollo humano y que en sí misma no constituye una alteración o entidad clínica psicopatológica, sino más bien un aspecto propio en el desarrollo psicosexual de la persona.

Masturbación terapéutica

La masturbación se ha utilizado como técnica terapéutica en disfunciones sexuales tanto femeninas como masculinas. 

Se utiliza para:

  • Vascularización y tonificación del pene en la disfunción eréctil
  • Observar y aprender el momento de la inevitabilidad de la eyaculación en la eyaculación precoz
  • En la recuperación de la capacidad orgásmica en víctimas de un trauma sexual
  • En la anorgasmia
  • En la permeabilización de la vagina en el vaginismo, 
  • En disfunciones del deseo y de la excitación sexual 

Masturbación  y trastornos

La masturbación excesiva o compulsiva puede ser un síntoma de trastornos psiquiátricos o psicológicos. Puede considerarse como patológica cuando se constituye la única o la mayor fuente de satisfacción y de alivio de tensión y existe un retraimiento social. Es también anormal que se realice en público cuando se tiene la capacidad de entender que es una actividad privada.

Conclusión

A pesar de los prejuicios y la desinformación, la masturbación es una forma de experimentar la sexualidad muy común y bastante generalizada, que puede acompañar a hombres y mujeres hasta sus últimos días y ser un elemento terapéutico en el abordaje de las disfunciones sexuales.

Es normal cuando se trata de una práctica íntima, privada y que no interfiere en la relación con los otros y en tener otras formas de placer. 

La masturbación es uno de los contenidos que debería incluir la educación afectivo-sexual. Evidentemente no se trata de enseñar a los adolescentes a masturbarse, ellos lo suelen descubrir por sí solos, sino de hacer que tengan una actitud positiva ante el autoerotismo, y lo consideren como una actividad que les puede ayudar a conocerse mejor, logrando una mejor aceptación de la propia sexualidad.

Suelo pélvico

Suelo pélvico

¿Qué es el suelo pélvico?

El suelo pélvico es la musculatura que se encuentra tapizando la parte inferior de nuestra pelvis.

Se encuentra en el espacio en forma de rombo que forman cuatro puntos óseos: isquiones, sínfisis del pubis y el coxis

El suelo pélvico rodea los esfínteres de la uretra, la vagina y el ano, y cuando realizamos una contracción de los músculos del suelo pélvico estos esfínteres se cierran.

¿Cuáles son las funciones del suelo pélvico?

*Continencia de esfínteres: permiten que podamos aguantar la orina y las heces.

*Función de sostén: sostiene los órganos como la vejiga, el útero y los intestinos.

*Función reproductiva: ayuda durante el parto en el reflejo de inyección

*Función sexual: está función se hace vigente cuando tenemos una disfunción, por ejemplo disfunción eréctil o vaginismo.

Anatomía relacionada

El suelo pélvico no trabaja de manera aislada, necesita de la colaboración, coordinación, armonía y sintonía de otros elementos de nuestro cuerpo, que son:
• El diafragma

• La columna lumbar

• La cavidad abdominal, la pared abdominal y el compartimento abdominolumbopélvico.

Por ello, es importante la respiración y una buena conciencia postural.

¿Cómo localizar el suelo pélvico?

Para localizar y sentir esta musculatura y para aprender a contraerla y relajarla: cierra los orificios perineales

– Primer truco: Imagina que estás haciendo pipí (puedes probarlo, a modo de prueba una sola vez). Cuando estés orinando corta el chorro de la orina, después continúa con la micción, pero siente que esos músculos que cortan el chorro de la orina son, efectivamente, los músculos del suelo pélvico.

Importante!!: Esta práctica de parar el chorro de la orina está desaconsejada como entrenamiento del suelo pélvico. Puede provoca infección de orina.

–  Segundo truco: visualización. Te aconsejo que cojas un espejito, que mires dónde se encuentran tus orificios perineales.

–  Tercer truco: palpar, colocando el dedo índice en el periné (espacio comprendido entre el esfínter anal y la vagina o testículos). Si hay dificultad con la palpación externa podríamos probar con la palpación interna.

¿Cómo fortalecer el suelo pélvico?

  1. Ejercicios de Kegel: contracción rítmica de la musculatura
  2. Uso de bolas chinas
  3. Ejercicio físico como la danza del vientre, el yoga o el pilates.

¿Cuándo fortalecerlo?

Algunas circunstancias como el embarazo, el parto, la menopausia, cirugías, los deportes de impacto, etc. pueden debilitar la musculatura pélvica provocando:Incontinencia urinaria, incontinencia fecal, problemas sexuales, prolapso uterino o rectal.

En Psique Sana contamos con un taller de «Conocimiento y fortalecimiento del suelo pélvico» en el que os enseñamos a identificarlo y ejercitarlo de diferentes maneras, con ayuda de la respiración, la postura e instrumentos (toalla, fitball y bolas chinas).

Puedes conseguir tus bolas chinas a través de Elisa, nuestra asesora de tuppersex de confianza: 670539883

Menstruación sostenible

Menstruación sostenible

Introducción 

¿Sabes cuánto contamina tu regla? En realidad tu regla no contamina nada, lo que contamina son los productos denominados de “higiene femenina”

Se estima que un 26 % de la población son personas con vulva que menstrúan (aproximadamente 1.800 millones). Estas personas necesitan usar productos de higiene durante los días de la regla, que comprende entre los 2 y 7 días al mes por norma general.

Se calcula que una sola persona genera aproximadamente unos 16 kilos de residuos no reciclables procedentes de esos productos.

Cada persona que menstrúa utilizara entre 800o y 17000 compresas a lo largo de su vida. Estas compresas están hechas en un 90% de plástico y que tardan 300 años en biodegradarse

Según Women’s Environmental Networks, cada persona que menstrúa generará un total de 200000 kg de basura a lo largo de su vida. También, según esta fuente, sólo en Reino Unido se generan de manera anual, 200000 toneladas de basura procedentes únicamente de la menstruación. Imagina a nivel mundial…

Existe una calculadora menstrual de la marca Intimina, donde puedes calcular cuanta basura producirás tú a lo largo de tu vida menstrual. Según esta fuente una persona generará 319000 kg desde la menarquía hasta la menopausia. 

https://www.intimina.com/menstrual-calculator

Para evitar tal cantidad de residuos existen alternativas de higiene sostenibles, que tienen una vida útil de varios años (10 años en el caso de la copa menstrual) en lugar del conocido usar y tirar.

Otro problema, es la cantidad de tóxicos que contienen y que se generan durante su producción.

Compresas, tampones, etc. están fabricados con plásticos, líquidos blanqueantes y fibras sintéticas, residuos altamente contaminantes para el medio ambiente y que pueden causar reacciones alérgicas o de sensibilidad.

¿Te das cuenta también de lo que estás metiendo en tu cuerpo?

Enriqueta Barranco analizó la sangre menstrual para buscar los elementos químicos que pudieran contaminar. Y encontró que la sangre no era el producto contaminante sino el contaminado. Se dio cuenta de que los casos de endometriosis estaba creciendo de una manera que no se podía entender. 

En este análisis de cada 10 químicos que se encontraron, 6 se repetían: los parabenos y los benzofenonas. Los parabenos Butylparaben se encontró en todas las mujeres que se quejaban de fuertes dolores menstruales. 

Aún no sabemos al 100% qué químicos se utilizan en la fabricación de los tampones, hay mucho oscurantismo en su proceso. 

En los tampones, el rayón es uno de los productos principales. Las dioxinas sirven para blanquear y también se ha encontrado glifosato (un pesticida) en el algodón de los tampones.

La sangre menstrual no huele a nada, pero estos productos usan una serie de perfumes y químicos que reaccionan con tu sangre provocando así el mal olor que todos conocemos, y animándote a comprar más productos de higiene femenina como jabones íntimos.

Productos de higiene sostenibles

Copa menstrual

La copa menstrual es un recipiente de silicona médica que se inserta en la vagina durante la menstruación para recoger el flujo menstrual. No absorbe la sangre sino que se queda contenida en el interior de la copa hasta que se extrae y se vierte el líquido en el wc o lavabo. 

Historia

Existen copas menstruales rudimentarias desde el año 1867 pero se empiezan a producir industrialmente desde la década de 1930, encontrando la primera patente en 1932 de la mano de L. J. Goddard. Otra copa menstrual fue patentada por Leona Chalmers en Estados Unidos, con el nombre Tass-ette y estaba fabricada de caucho vulcanizado. Hubo otras patentes en 1935, 1937 y 1950 pero solo tuvieron éxito en la década de los años 1930.

En 1950, poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, las copas se volvieron a fabricar en Estados Unidos, pero se interrumpió en 1963, por falta de rentabilidad y la escasez de látex. Otro factor en contra fue que algunas mujeres opinaban que era demasiado grande, rígida y pesada, además de la aversión que resultaba la manipulación de los genitales, el flujo menstrual y vaginal.

En 1987, se comenzó a fabricar en Estados Unidos la copa llamada The Keeper, de látex, en dos tamaños, con el pequeño siendo para las mujeres más jóvenes y sin hijos.

Poco a poco, se ha vuelto más popular, gracias a los mejores diseños, su resistencia y a su carácter reutilizable. También, se considera muy segura, inocua y capaz de reducir la incidencia de infecciones genitales comúnmente asociadas al uso de absorbentes sanitarios.

En los últimos años, las copas menstruales se han hecho de materiales alternativos, por ejemplo la silicona médica, debido a las posibilidades de alergia generadas por el uso del látex.

Ventajas

• Economía: el costo inicial es mayor que los productos desechables pero es un solo gasto y se recupera la inversión a los pocos meses, ya que la duración con los cuidados adecuados puede ser más de diez años.

• Evita infecciones: la silicona es inerte, de forma similar al cristal, y no es adecuada para que los gérmenes se acumulen en ella. No se han relatado casos de síndrome del shock tóxico, como ha sido el caso de los tampones.

• Comodidad: se la puede tener puesta durante toda la noche. Se puede utilizar durante toda la menstruación independientemente de lo copiosa que sea e incluso en cualquier momento del ciclo simplemente para acostumbrarse a llevarla.

• Seguridad: permite hacer cualquier tipo de ejercicio, como nadar, montar caballos, alzar pesas, correr y bailar. Mojarse en la lluvia, un río o el sudor no es ningún problema.

• Ambiente: genera menos desechos que contaminan el ambiente. También, permite devolver la sangre a la tierra como fertilizante para las plantas. (Por higiene, se puede depositarla en un pequeño hoyo y luego taparlo.)

• Accesibilidad: es muy fácil de comprar por internet o tiendas

• Duración: hasta más de diez años.

• Autoconocimiento: Se aprende conoce en más detalle la propia anatomía.

Inconvenientes

*En un porcentaje mucho menor a las ventajas, también se pueden encontrar las siguientes desventajas relacionadas con el conocimiento del producto y las instrucciones de uso:

*Puede ser complicado ponerla por desconocimiento, falta de práctica o sensaciones incomodas o desagradables. 

*Pérdidas de flujo hasta que se encuentra la talla correcta y/o se aprende a utilizar

*Sensación de succión desagradable al principio.

*Aspecto de suciedad con el paso de los años.

*No lavarla puede crear infecciones 

Tallas de la copa menstrual

Hay varias tallas asociadas a la edad de la mujer, partos y tono del suelo pélvico. Las distintas marcas presentan ligeras diferencias.

  • Talla S o pequeña. Indicada para mujeres menores de 18 años y sin relaciones sexuales. Diámetro: 38 mm, longitud: 45 mm, capacidad: 23 ml.
  • Talla M o mediana. Diámetro: 41 mm, longitud: 48 mm, capacidad: 28 ml
  • Talla L o grande. Diámetro: 44 mm, longitud: 51 mm, capacidad: 34 ml y
  • Talla XL o extragrande. Diámetro: 47 mm, longitud: 56 mm, capacidad: 42 ml.

Braga menstrual

Se trata de una braguita cuyo forro hace las veces de compresa, absorbiendo el flujo menstrual.

Están compuestas por varias capas de:

 1. Algodón: En contacto con tu piel más íntima, todas las braguitas Cocoro tienen el tejido que recomiendan los ginecólogos. Algunos modelos están completamente forrados de algodón.

2. Tejido técnico en base de poliéster: Absorbente, hidrófugo, antibacteriano y transpirable. El tejido técnico está escondido entre el algodón y el tejido externo.

3. Lycra u otros tejidos bonitos y agradables en su parte más externa. 

Compresas de tela

En el interior pueden llevar distintos tejidos naturales absorbentes. suelen estar rellenas de distintas capas de muletón de algodón orgánico y cáñamo

Bajo esta capa absorbente, formada por varias capas de tejido, se encuentra una capa impermeable que evita que el flujo traspase la compresa. Puede estar oculto bajo otra capa de algodón

Por norma general puedes usarlas hasta unas 6 u 8 horas.  A mí personalmente me gusta cambiarme al menos cada 4 o 5 horas porque me siento más cómoda. En cualquier caso, no recomiendo usarlas por más de 8.

Esponja

Se trata de una esponja marina de tamaño similar al de un tampón que se introduce en la vagina y recoge la sangre menstrual. Se saca, se enjuaga con agua y se introduce de nuevo. 

Tampones caseros

Los tampones están hechos de algodón, por lo que estos, también pueden estar hechos con algodón, pero con la ayuda de unas agujas de punto o de croché. Sólo hay que coserlo para que tenga la forma deseada y colocarlo con un aplicador o con los dedos. Lo bueno de estos tampones caseros, como alternativas para la menstruación, es que después no hace falta tirarlos, sino ponerlos a lavar. 

Free bleeding

Sangrado libre, no usar productos para recoger la menstruación.

Este movimiento surgió en los años 70 como respuesta al síndrome de shock tóxico, un trastorno que algunas mujeres sufren como consecuencia de los químicos que los productos de higiene íntima llevan. En 2014 este tema volvió a coger fuerza como consecuencia de una serie de bromas para desprestigiar e insultar en la red a las mujeres feministas. Como resultado muchas mujeres volvieron a hablar de ello y a ponerlo en práctica. Fue Kiran Gandhi, que corrió la maratón de Londres sin nada que retuviera su flujo menstrual, quien dio el pistoletazo de salida para que muchas más se interesaran sobre el tema y se dejaran fluir menstrualmente.

Su motivación fue luchar contra la vergüenza y el tabú que significa menstruar, y visibilizar las necesidades de las personas que menstrúan en el mundo.

Está muy asociado al movimiento feminista y el empoderamiento. La regla se ha convertido en un símbolo de feminidad, autoconocimiento y amor propio.  

Cuidados de los productos

Esterilizar la copa:

Antes y después de usarla hiérvela durante 5 minutos. Puedes echarle limón o vinagre al agua para un extra de desinfección. 

Blanquear la copa:

  1. Algodón + agua oxigenada—frotar
  2. 1 cdita de bicarbonato+ chorrito de agua oxigenada + cepillo de dientes + interdentales para los agujeritos
  3. 2cditas de bicarbonato+ 90 ml agua ox. +90 ml agua destilada de 2 a 24 horas

Lavado de las compresas y bragas

Puedes lavar tus compresas de tela en la lavadora o a mano, pero lo más importante que tienes que tomar en cuenta es que siempre debes hacerlo con agua fría, porque de lo contrario la sangre se fija en el tejido y se hace casi imposible quitar las manchas. Además, se recomienda un jabón neutro.

Se desmanchan más fácilmente si las lavas al momento de cambiarte, pero eso solo es posible en algunas ocasiones. Si no es el caso, remoja la compresa durante unas pocas horas para que la sangre se diluya.

Si vas a lavar en la lavadora

Sólo tienes que exprimir tu compresa ya remojada y ponerla en marcha junto al resto de tu ropa sin problemas. Repito, que sea con agua fría.

Otra alternativa es lavar a mano

Lo ideal es introducir la compresa en un cubo o barreño de agua pequeño, e ir exprimiendo para que descargue la sangre. Cuando el agua empiece a salir más limpia, usa un jabón puro, como el jabón de Marsella. Frota directamente sobre la compresa y acaba de lavar en agua limpia.

¿Y si hay una mancha rebelde?

Esto pasa sobre todo en estos días en los que el flujo tira más a marrón que a rojo intenso, habitualmente al comienzo o al final del ciclo. Si es el caso y hay una mancha que no sale al frotar con jabón sin más, puede que necesites usar un cepillo blando. Si aún así la mancha se resiste, espolvorea un poco de percarbonato de sodio, que hace el efecto del agua oxigenada, y dejar actuar por unos 30 minutos. Si decides lavar tus compresas a mano, es recomiendo que al final del ciclo las laves en la lavadora y, sea como sea que laves tus compresas, nunca uses lejía, ni suavizante, ni secadora. Tiende a secar al sol.

Fuentes y links:

https://www.cocoro-intim.com/es/content/5-que-son-bragas-menstruales

https://ilovecyclo.com

https://laecocosmopolita.com/2019/02/04/todas-tus-dudas-sobre-las-compresas-ecologicas-de-tela/